
domingo, 25 de julio de 2010
Crítica del libro de Clara Sánchez, Lo que esconde tu nombre
Reseña publicada por el Suplemento de los Lunes de El Imparcial de Madrid en el siguiente link
Entrevista publicada 25/07/2010 en La Capital
Entrevista realizada por Gabriela Urrutibehety a esta autora en el siguiente link
lunes, 5 de julio de 2010
JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL, PATRIMONIO Y TURISMO SUSTENTABLE
TÍTULO DE LA PONENCIA
“Dolores: ciudad memoria. Análisis de cuatro proyectos tendientes a posicionar la ciudad y el rururbano como alternativa turística sostenible en torno a la cultura y la naturaleza”.
ABSTRACT
“Dolores puede gloriarse de su pasado escrito en los albores de la nacionalidad, de sus hijos y del escenario comarcano que integró gestas y acontecimientos”. Esta afirmación sintetiza la construcción simbólica arraigada en el imaginario local acerca de la importancia de la ciudad como eje o faro de la cultura al Sur del Salado.
De manera oficial, tras una larga controversia, se estableció que la fecha de fundación de la ciudad fuera el 21 de agosto de 1817. A partir de allí y a medida que fue poblándose y creciendo, Dolores fue erigiéndose a sí misma “faro de la cultura”, un ejemplo de progreso que antecedió a la propia capital de la provincia. Este hecho quedó plasmado en el álbum de la ciudad publicado en 1914 donde se exhibe, lo que para los autores de la época, ilustraba lo más representativo de la sociedad local.
Ahora bien, coincidiendo con Pablo Stuzwalrk, la memoria está lejos de ser una construcción acabada, más bien se trata de un conjunto de fuerzas heterogéneas, y hasta contradictorias, que afectan, alteran, suplementan un objeto o un espacio y lo transforman en lugar. Por eso, la memoria es indeterminada y está hecha de silencios u omisiones. Olvidos intencionales -o no- también forman parte de la memoria colectiva que, además de los dispositivos institucionales creados para preservarla, está permeada por fuerzas contradictorias, espontáneas, en pugna por hacerse visible.
Este trabajo tiene como objetivo hacer un repaso de cuatro actividades que esta autora ha llevado adelante con el apoyo de instituciones educativas locales, y organismos culturales del orden provincial y nacional tendiente a rescatar del olvido parte de los procesos y actores sociales que han pasado por la zona y que son una parte importante de la historia cultural de nuestro país pero que en Dolores, ya sea por naturalización o desconocimiento, han caído en el olvido.
Así se repasarán los siguientes proyectos: (1) Asociación Amigos del Arte, archivo personal de la presidenta, Elena Sansinena. Investigación financiada por el Fondo Nacional de las Artes, 2004. Publicación del libro, premiado por el FNA. (2) Cementerio de Dolores, sector de bóvedas más antiguas. Sitio patrimonial, investigación en conjunto con la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural (Proyecto "Recreo Cultural"), ponencia presentada en el X Congreso Iberoamericano de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales, Medellín, 2010. Presentación ante el Concejo Deliberante de Dolores de proyecto para declarar sitio patrimonial al sector de bóvedas antiguas. (3) Oliverio Girondo y el Monte del Tordillo, recopilación de relatos de historia oral, de documentación y relevamiento de objetos que pertenecieron al poeta en sus periódicas visitas a Dolores para ocuparse de su campo tendiente a reconstruir la ruta de Girondo. Beca grupal FNA (2010), investigación en curso. (4) Proyecto "Dos Ombúes", trabajo en conjunto con la Fundación CEPA, inclusión del establecimiento rural en la ruta turística "El Camino del Gaucho", para encarar un proyecto turístico, natural y cultural con miras a revalorizar la zona conocida como "Lomas Salomón".
Fundación Ortega y Gasset
“Dolores: ciudad memoria. Análisis de cuatro proyectos tendientes a posicionar la ciudad y el rururbano como alternativa turística sostenible en torno a la cultura y la naturaleza”.
ABSTRACT
“Dolores puede gloriarse de su pasado escrito en los albores de la nacionalidad, de sus hijos y del escenario comarcano que integró gestas y acontecimientos”. Esta afirmación sintetiza la construcción simbólica arraigada en el imaginario local acerca de la importancia de la ciudad como eje o faro de la cultura al Sur del Salado.
De manera oficial, tras una larga controversia, se estableció que la fecha de fundación de la ciudad fuera el 21 de agosto de 1817. A partir de allí y a medida que fue poblándose y creciendo, Dolores fue erigiéndose a sí misma “faro de la cultura”, un ejemplo de progreso que antecedió a la propia capital de la provincia. Este hecho quedó plasmado en el álbum de la ciudad publicado en 1914 donde se exhibe, lo que para los autores de la época, ilustraba lo más representativo de la sociedad local.
Ahora bien, coincidiendo con Pablo Stuzwalrk, la memoria está lejos de ser una construcción acabada, más bien se trata de un conjunto de fuerzas heterogéneas, y hasta contradictorias, que afectan, alteran, suplementan un objeto o un espacio y lo transforman en lugar. Por eso, la memoria es indeterminada y está hecha de silencios u omisiones. Olvidos intencionales -o no- también forman parte de la memoria colectiva que, además de los dispositivos institucionales creados para preservarla, está permeada por fuerzas contradictorias, espontáneas, en pugna por hacerse visible.
Este trabajo tiene como objetivo hacer un repaso de cuatro actividades que esta autora ha llevado adelante con el apoyo de instituciones educativas locales, y organismos culturales del orden provincial y nacional tendiente a rescatar del olvido parte de los procesos y actores sociales que han pasado por la zona y que son una parte importante de la historia cultural de nuestro país pero que en Dolores, ya sea por naturalización o desconocimiento, han caído en el olvido.
Así se repasarán los siguientes proyectos: (1) Asociación Amigos del Arte, archivo personal de la presidenta, Elena Sansinena. Investigación financiada por el Fondo Nacional de las Artes, 2004. Publicación del libro, premiado por el FNA. (2) Cementerio de Dolores, sector de bóvedas más antiguas. Sitio patrimonial, investigación en conjunto con la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural (Proyecto "Recreo Cultural"), ponencia presentada en el X Congreso Iberoamericano de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales, Medellín, 2010. Presentación ante el Concejo Deliberante de Dolores de proyecto para declarar sitio patrimonial al sector de bóvedas antiguas. (3) Oliverio Girondo y el Monte del Tordillo, recopilación de relatos de historia oral, de documentación y relevamiento de objetos que pertenecieron al poeta en sus periódicas visitas a Dolores para ocuparse de su campo tendiente a reconstruir la ruta de Girondo. Beca grupal FNA (2010), investigación en curso. (4) Proyecto "Dos Ombúes", trabajo en conjunto con la Fundación CEPA, inclusión del establecimiento rural en la ruta turística "El Camino del Gaucho", para encarar un proyecto turístico, natural y cultural con miras a revalorizar la zona conocida como "Lomas Salomón".
Fundación Ortega y Gasset
Etiquetas:
Dolores,
historia oral,
memoria,
patrimonio tangible e intangible
lunes, 22 de febrero de 2010
viernes, 12 de febrero de 2010
viernes, 5 de febrero de 2010
Beca Fondo Nacional de las Artes y Oliverio Girondo
Verónica Meo Laos, Gabriela Urrutibehety e Isabel Tramontini integrantes del grupo "DEDOLORES" ganaron la Beca Grupal 2009 otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
Esta prestigiosa beca fue elegida entre muchas otras postulantes al Concurso de Becas Nacionales para Proyectos Grupales en la especialidad Letras y Pensamiento. El proyecto del grupo consiste en indagar los procesos de construcción de la memoria colectiva de Dolores a partir de recuerdos biográficos de personas que mantuvieron contacto con el poeta en sus frecuentes visitas a la ciudad.
El proyecto de investigación financiado por el FNA cuya duración será de un año se llevará a cabo en forma conjunta con el ISFD 168 y se enmarca dentro de la línea de acción juridiccional Bicentenario.
Actualmente, se ha unido al grupo DEDOLORES, Juan Carlos Pirali en reemplazo de Isabel Tramontini. A ella está dedicada nuestra investigación.
Esta prestigiosa beca fue elegida entre muchas otras postulantes al Concurso de Becas Nacionales para Proyectos Grupales en la especialidad Letras y Pensamiento. El proyecto del grupo consiste en indagar los procesos de construcción de la memoria colectiva de Dolores a partir de recuerdos biográficos de personas que mantuvieron contacto con el poeta en sus frecuentes visitas a la ciudad.
El proyecto de investigación financiado por el FNA cuya duración será de un año se llevará a cabo en forma conjunta con el ISFD 168 y se enmarca dentro de la línea de acción juridiccional Bicentenario.
Actualmente, se ha unido al grupo DEDOLORES, Juan Carlos Pirali en reemplazo de Isabel Tramontini. A ella está dedicada nuestra investigación.
Etiquetas:
investigación,
Oliverio Girondo
Colaboraciones en el suplemento de los lunes de El Imparcial de Madrid
La periodista Verónica Meo Laos colabora con el suplemento de los lunes de El Imparcial de Madrid con reseñas literarias.
domingo, 18 de octubre de 2009
Ponencia de Medellín
Ponencia MedellíN
View more documents from Verónica Meo Laos.
Etiquetas:
cementerio,
Dolores,
ponencia
sábado, 5 de septiembre de 2009
X Encuentro de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales, Medellín 2009

RESUMEN de la ponencia: "Los juegos de la memoria. Un recorrido teórico por los memorables, los olvidados y los aún no recobrados huéspedes a perpetuidad del cementerio de Dolores"
El cementerio es una ciudad y por ello también es una construcción histórica producto de la racionalización que conserva en su trazado, en los edificios y en sus monumentos, las huellas de las sociedades pretéritas que, al mismo tiempo que la habitaron, la construyeron. El cementerio de Dolores, fundado en 1865, es de matriz higienista y representa la utopía liberal burguesa del período de consolidación del Estado – Nación que va de 1880 a principios del siglo XX. El análisis de la sección “U” de bóvedas (calles 22 a 31, 31 bis) que comprende el grupo arquitectónico funerario más importante y más antiguo del cementerio local constituye una demostración pública del capital simbólico que poseían los dueños de esos sepulcros, cuya finalidad es perpetuar en la piedra y el mármol el linaje que, en vida, se ufanaron por ostentar. Partiendo de los postulados de Raymond Williams acerca de la cultura hegemónica, arcaica, residual, emergente se indagará en los derroteros simbólicos que han atravesado las biografías de las familias Luro, López Florez (familia de Juan Vucetich), Siccardi Quinteros, ejemplo de memorables para la cultura nacional pero que, paradójicamente, son bóvedas ignoradas para los visitantes locales.
Palabras claves: cementerio – Dolores– arcaico – residual – heterotopía
Etiquetas:
cementerio,
Dolores,
ensayo,
propio,
proyecto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
- Verónica Gabriela
- Dolores, Buenos Aires, Argentina
- Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades