
lunes, 22 de febrero de 2010
viernes, 12 de febrero de 2010
viernes, 5 de febrero de 2010
Beca Fondo Nacional de las Artes y Oliverio Girondo
Esta prestigiosa beca fue elegida entre muchas otras postulantes al Concurso de Becas Nacionales para Proyectos Grupales en la especialidad Letras y Pensamiento. El proyecto del grupo consiste en indagar los procesos de construcción de la memoria colectiva de Dolores a partir de recuerdos biográficos de personas que mantuvieron contacto con el poeta en sus frecuentes visitas a la ciudad.
El proyecto de investigación financiado por el FNA cuya duración será de un año se llevará a cabo en forma conjunta con el ISFD 168 y se enmarca dentro de la línea de acción juridiccional Bicentenario.
Actualmente, se ha unido al grupo DEDOLORES, Juan Carlos Pirali en reemplazo de Isabel Tramontini. A ella está dedicada nuestra investigación.
Colaboraciones en el suplemento de los lunes de El Imparcial de Madrid
domingo, 18 de octubre de 2009
Ponencia de Medellín
sábado, 5 de septiembre de 2009
X Encuentro de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales, Medellín 2009

RESUMEN de la ponencia: "Los juegos de la memoria. Un recorrido teórico por los memorables, los olvidados y los aún no recobrados huéspedes a perpetuidad del cementerio de Dolores"
El cementerio es una ciudad y por ello también es una construcción histórica producto de la racionalización que conserva en su trazado, en los edificios y en sus monumentos, las huellas de las sociedades pretéritas que, al mismo tiempo que la habitaron, la construyeron. El cementerio de Dolores, fundado en 1865, es de matriz higienista y representa la utopía liberal burguesa del período de consolidación del Estado – Nación que va de 1880 a principios del siglo XX. El análisis de la sección “U” de bóvedas (calles 22 a 31, 31 bis) que comprende el grupo arquitectónico funerario más importante y más antiguo del cementerio local constituye una demostración pública del capital simbólico que poseían los dueños de esos sepulcros, cuya finalidad es perpetuar en la piedra y el mármol el linaje que, en vida, se ufanaron por ostentar. Partiendo de los postulados de Raymond Williams acerca de la cultura hegemónica, arcaica, residual, emergente se indagará en los derroteros simbólicos que han atravesado las biografías de las familias Luro, López Florez (familia de Juan Vucetich), Siccardi Quinteros, ejemplo de memorables para la cultura nacional pero que, paradójicamente, son bóvedas ignoradas para los visitantes locales.
Palabras claves: cementerio – Dolores– arcaico – residual – heterotopía
miércoles, 24 de junio de 2009
¡Muchas gracias, Juan Carlos Sánchez Sottosanto por tu bello poema!
(¿spinociano?)
trascendencia / inmanencia / cuán superfluos
los antiguos sofismas para saberte / Padre
cuando basta la tarde como un ánfora
que se derrama entera generosa
para mí y en mí / y desde mí hacia dónde
la tarde sobre el campo sabe a sombras
avenida de laterales árboles
que se unen arriba como manos
plegaria de los árboles
y lágrimas de hojas y de umbelas
y la luz residual como la Gracia
filtrándose hasta el humus
mientras revolotea el ave última
profeta de la muerte de la tarde
mientras tejen en silencio los ombúes
el misterio del tiempo acaecido
y no sabido en sequías o en borrascas
sólo en grosura de troncos de raíces
en recodos
para los pájaros exhaustos
y los insectos amantes copulantes
y para la transfiguración de las libélulas
la tarde ha muerto
en el sangriento ocaso como un menstruo
y la esfera de la luna la perfecta
asciende entre los brazos de los cactus
como una sacerdotisa entre propíleos
y misericorde besa el cardo
el yerbajo invisible y las cenizas
y los aleros de la casa vieja
las rejas tan bellas como rosas
y quizás viole la hendija
hasta el herrumbre del opaco espejo
y la sacerdotisa se bifurque
y se multipliquen los propíleos
noche
retráctil
tactante como yemas
de oscuras manos
táctil
damascena
constelada en mil caligrafías
para la cefalea de los sabios
y la serenidad de los poetas
noche por la que voy / Tu noche / Padre
y tu amor desde las hojas muertas
desde los potros como donceles tímidos
desde todos tus árboles
amor desolado de llanura
amor desgarrado de alambradas
¿es el amor con que a Ti mismo te amas?
trascendencia / inmanencia / cuán superfluos
cuando la noche me es dada como dádiva
y excrescencia del ser me abrazo íntegro
a un terrón a un guijarro a la arboleda
a la íntegra noche con su día
con su olvido de sí en Tu recuerdo-
jueves, 4 de junio de 2009
Proyectos propios
(1) Safari Urbano
Jornadas de city- tours temáticos para jóvenes coordinados por el Centro de Actividades Juveniles (CAJ) y la Dirección de la Juventud de la Municipalidad de Dolores (DiJu)
Título: Safari Urbano
“Conocé Dolores con nuevos ojos”
Idea original: Verónica G. Meo Laos, coordinadora CAJ, E.E.M. Nro. 3 “Aristóbulo del Valle.
Duración: cinco sábados (del 4/10/2008 al 1/11/2008).
Aranceles: gratuito
Objetivos
generales
- Involucrar a los jóvenes de Dolores para lograr un ambiente de mayor conciencia ciudadana.
- Mostrar la ciudad y la periferia a los ciudadanos para que conozcan distintos valores (arquitectónicos, históricos, naturales, artísticos y socio- culturales) como parte de una estrategia de revalorización del acervo local destinada a posicionar a la ciudad como sitio de importancia turística y patrimonial.
- Institucionalizar la propuesta a fin de que se sostenga en el tiempo y forme parte de la grilla de actividades recreativas y culturales coordinadas por el Estado.
Objetivos
particulares
- Intercambiar experiencias con diversos actores de la sociedad.
- Difundir en los niveles local, regional y nacional los valores patrimoniales de Dolores.
- Crear lazos de sociabilidad entre los jóvenes en el marco de salidas amenas.
- Profundizar el conocimiento de lo propio entre las nuevas generaciones con el fin de perpetuar la memoria colectiva.
A quiénes está dirigido
- A adolescentes y jóvenes, escolarizados o no, que quieran participar de una actividad fuera del marco escolar pero que promueve la educación no formal en el marco de salidas guiadas por adultos expertos en los temas que orientarán los tours, al tiempo que se fomenta la resignificación de lo cotidiano a partir de la creación de circuitos turísticos específicos.
Cuáles serán los circuitos
- En principio se trata de cuatro salidas de hasta tres horas de duración que se llevarán a cabo los sábados a la tarde. Los jóvenes participantes realizarán los recorridos guiados por expertos en la combi municipal de manera gratuita.
- Los circuitos turísticos temáticos girarán en torno a distintos temas de relevancia cultural local, aglutinados bajo títulos pregnantes, de acuerdo con el siguiente orden:
. sábado 4/10: “Dolores de terror”. Recorrida por las casas embrujadas e historias de miedo guardadas en la memoria colectiva local.
. sábado 11/10: “Tour de locos”. Circuito por los lugares donde estuvieron los famosos personajes “locos” de Dolores.
. sábado 18/10: “De boliche en boliche”. Recorreremos las pulperías y despensas de la zona periurbana y rural.
. sábado 25/10: “Como Dios manda”. Tour por los distintos templos religiosos de Dolores.
. sábado 1/11: Cierre, “Todos tus muertos”. Visita al cementerio local en víspera al día de los difuntos.
Importante: Cada una de las salidas será filmada con el propósito de que, al finalizar el ciclo, se realice un documental acerca de la experiencia que se espera proyectar en el canal Encuentro.
-------------------
domingo, 31 de mayo de 2009
Dijo Luis Felipe Noé:
Datos personales
- Verónica Gabriela
- Dolores, Buenos Aires, Argentina
- Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades